La Vida del presidente entre 1973-1989 (Parte II)


1977: Se toma la misma medida que en 1976 para detener la inflación, y a partir de allí comienza el estancamiento de la economía que hizo que el partido Acción Democrática no pudiera retener el poder y callera derrotado por COPEI en las elecciones de 1978.

1978: El 7 de abril, es creada la Empresa Estatal del Carbón. Para no recortar el gasto presupuestado, Pérez recurrió a los créditos de la banca privada internacional, cargándose de deudas y agravando el déficit de la balanza de pagos, cuando a priori la excepcional recaudación fiscal estaba generando suficientes recursos propios como para no recurrir aquella vía. 

1979: En 1979 entrega el cargo de presidente a su sucesor Luis Herrera Campins y se incorpora a la Cámara del Senado como miembro vitalicio. Al final de su mandato la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos concluyó que, en términos absolutos, la primera administración de Pérez gastó más dinero en cinco años que todos los gobiernos desde la independencia sumados. El país con una de las gasolinas más baratas del mundo tenía paralizado de hecho el agro, viéndose obligado a importar el 80% de los alimentos que consumía a precios subsidiados. Ya quedaba claro que el viejo enunciado de; sembrar el petróleo; estaba teniendo una ejecución cuanto menos dudosa.

La campaña política de Herrera Campins fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales? expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos. Asumió la presidencia para el periodo de gobierno 1979-1984. Su gobierno estuvo marcado por una crisis económica larga y profunda. Su frase fue "recibía un país hipotecado". De alguna manera éste es el primer anuncio sobre el problema de la deuda externa y sus alarmantes signos, pero cuando Luis Herrera salió del poder la deuda se había incrementado.

Su programa de gobierno esbozó como asuntos prioritarios el desarrollo de la industria y la agricultura, así como la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica.
En 1979 el presidente anuncia una reforma educativa, el Congreso Nacional aprueba la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios y el 30 de diciembre se decreta la Ley Tutelar de Menores. En 1981 se promulga la Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas y posteriormente en 1983 se inaugura el primer tramo del Metro de Caracas entre las estaciones Propatria y Chacaíto y se culmina el Complejo Cultural Teresa Carreño.

Metro en la estación caño amarillo

Complejo cultural Teresa Carreño

Adicionalmente, en el periodo de Herrera Campins se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda, el Bolívar, en muchos años. El llamado “Viernes Negro”, ese viernes 18 de febrero del año 1983 suele ser recordado como el día en que el bolívar sufre la mayor devaluación de su historia, lo que llevó a la administración del presidente Luis Herrera Campins a recurrir a la restricción obligada de divisas, aunada a una caída desmesurada en el poder adquisitivo de los venezolanos. Esta fecha marcó, a su vez, el final de un largo período de estabilidad cambiaria y de precios en Venezuela, así como el inicio de una nueva era de devaluación, inflación y fuerte recesión.

La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro.

Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera.

El 2 de febrero de 1984 inició su mandato Jaime Lusinchi, que coincidió con una crisis económica consecuencia de la situación internacional (caída de los precios del petróleo), la inflación y la fuerte deuda externa. Lusinchi puso en marcha un pacto social que suponía fuertes medidas de austeridad, lo que provocó que a partir de 1986 se desencadenaran movilizaciones de los trabajadores. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". En junio de 1984 el congreso nacional aprueba la llamada ley habilitante, la cual faculta al presidente a tomar las medidas que considere necesarias para sortear la crisis. 

El año 1986 fue crítico para Venezuela en materia económica, los ingresos fiscales se contrajeron a casi la mitad debido a la caída del precio del petróleo que llegó de US$24 por barril hasta US$12,99. Por su parte los precios del petróleo siguieron bajos en los siguientes años pero no llegaron a niveles tan dramáticos como en el 86. Entre 1983-1987 Venezuela pagaría cerca de US$ 30.075 millones por concepto de la deuda externa.

1989-1994 Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez

Con otra gran Campaña electoral y con el eslogan de “El gocho pal 88” el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con gran éxito, ya que logró el 53% de los votos. A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno.

A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, privatización de empresas públicas, así como el incremento de los precios de los servicios básicos como la luz eléctrica y la gasolina. Por desesperación, el pueblo se lanzó a las calles para protestar ante tales medidas y CAP, reunido en Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios.

El 27 de febrero de 1989, una gran protesta popular en contra de las medidas neoliberales del gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), que significaban mayor pobreza y miseria para el pueblo venezolano, terminó cuando miles de hombres y mujeres fueron asesinados por la represión militar y policial, enlutando a muchas familias.




Imágenes del Caracazo de 1989



 

0 comentarios: